Guinea Ecuatorial mantiene controlada la inflación en abril peses a las presiones internas y externas.
- vicepress org
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
La inflación media se sitúa en el 3,4% por debajo del mes anterior, pero aún supera el umbral del 3% fijado por la CEMAC.
El país ecuatoguineano ha cerrado el mes de abril de 2025 con una tasa media de inflación del 3,4%, ligeramente inferior al 3,5% registrado en marzo. Aunque esta cifra refleja una leve moderación en la dinámica de precios, continúa situándose por encima del umbral del 3% establecido por la CEMAC en el marco de su política de vigilancia multilateral, lo que indica que persisten ciertas tensiones inflacionarias en la economía nacional.
En comparación interanual, el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó un 3,0%, manteniéndose en línea con la inflación subyacente (que excluye los productos energéticos y los alimentos frescos), también fijada en el 3,0%, sin variación respecto al mes anterior. Esta estabilidad de la inflación subyacente sugiere que, más allá de los factores estacionales y volátiles, los precios tienden a una evolución moderada, aunque sostenida.
Los principales impulsores del alza de precios han sido los grupos de productos alimenticios y bebidas no alcohólicas, que han experimentado un aumento del 3,9%, seguido de las bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%), el transporte (+4,6%), los servicios de salud (+4,6%) y los restaurantes y hoteles (+2,5%). Dentro del grupo alimentario, destacan los incrementos de los cereales no transformados (+19,9%), la carne de ave (+8,1%), la carne de cebú (+7,6%), el pescado y marisco (+3,5%), las frutas (+5,8%) y productos de panadería y pastelería (+4,2%). Por su parte, el encarecimiento de los licores (+1,6%) y las cervezas importadas (+2,1%) explica el alza en el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco.
En el ámbito del transporte, los mayores aumentos se han dado en el transporte marítimo y fluvial de pasajeros (+10,3%), la compra de vehículos automóviles (+7,6%), el transporte aéreo (+6,0%) y los carburantes (+5,0%). El sector salud ha visto incrementos en los precios de medicamentos (+5,3%), servicios hospitalarios (+6,1%) y médicos (+5,4%), mientras que en el grupo de restauración y hostelería, los aumentos corresponden a los servicios de restaurantes y bares (+2,0%) y alojamiento (+3,3%).
Por ciudades, se han observado diferencias significativas en la presión inflacionaria. Mongomo lidera con una tasa del 5,1%, debido principalmente al alza en salud (+13,9%) y restauración (+14,7%). Le siguen Malabo, con un 4,4%, impulsada por aumentos en transporte (+11,3%) y salud (+7,6%), y Bata, con un 2,9%, sostenido por la inflación en alimentación (+4,2%) y bebidas alcohólicas (+4,6%). En contraste, Ebibeyin y Evinayong han registrado tasas más moderadas del 1,9% y 1,2%, respectivamente, aunque con aumentos notables en vivienda y salud.
A nivel mensual, el IPC ha presentado una variación negativa del -0,3%, lo que representa una corrección frente al incremento del 1,2% observado en marzo. Esta desaceleración responde principalmente a una caída del 2,1% en los precios de los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas, que son especialmente sensibles a factores estacionales.
En cuanto al origen de los productos, los precios de los bienes importados han crecido un 3,6%, frente al 3,0% registrado en abril de 2024, lo que revela la persistencia de presiones inflacionarias externas. Más relevante aún es el comportamiento de los productos de origen nacional, cuyos precios aumentaron un 3,9%, en contraste con el modesto 0,7% del mismo mes del año anterior, lo que evidencia un repunte de la inflación interna.
Desde la perspectiva sectorial, el sector primario destaca por un fuerte incremento del 9,7%, muy por encima del 3,6% observado en abril del año pasado. El sector secundario, en cambio, ha mostrado una leve desaceleración al situarse en el 2,3%, frente al 2,6% del mismo periodo en 2024. El sector terciario también ha experimentado una aceleración importante, alcanzando un aumento del 4,6% frente al 0,4% registrado un año antes, impulsado por el encarecimiento de los servicios.
En lo que respecta al tipo de bienes, se observa una contracción del 2,3% en los precios de los bienes duraderos, que contrasta con el aumento del 6,4% del año anterior. Los bienes semi-durables han experimentado un crecimiento del 2,8%, frente al 1,8% del mismo periodo en 2024. Por otro lado, los bienes no duraderos, que componen gran parte del consumo cotidiano, han registrado una aceleración inflacionaria significativa, pasando del 2,6% en abril de 2024 al 4,6% en abril de 2025.
En conjunto, los datos del mes de abril reflejan una inflación moderada pero aún por encima de los niveles de referencia regionales, con desequilibrios visibles tanto en la inflación interna como externa, así como una presión significativa en sectores esenciales como el primario y los servicios, que podría incidir en el poder adquisitivo de los hogares si las tendencias se mantienen en los próximos meses.
Redacción: Salvador Augusto Nguema MICHA ABUY.
Comments