top of page

Día Mundial de lucha contra el VIH/SIDA: G.E. reduce el riesgo de transmisión maternoinfantil.

  • Foto del escritor: vicepress org
    vicepress org
  • 2 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

Este constituye uno de los grandes logros sanitarios alcanzados por el Gobierno en los últimos años en el marco de la lucha contra el VIH/SIDA en el país.


El primero de diciembre de cada año se conmemora a nivel internacional el «Día Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA», una fecha en la que la UNESCO y ONUSIDA se unen con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de tratar el VIH como un problema de salud pública mundial; promover el acceso equitativo a servicios de salud, especialmente a la prevención y al tratamiento; reflexionar sobre los avances en la lucha contra el VIH y los obstáculos que aún quedan por superar, así como apoyar a las personas que trabajan para la erradicación de esta enfermedad infectocontagiosa.



En el caso particular de Guinea Ecuatorial, donde más del 6% de la población vive con este virus, se han conocido avances significativos para tener bajo control la situación de esta patología a nivel nacional, gracias a la adquisición de fármacos especializados y tratamientos de calidad sobre el SIDA; como el Tratamiento antirretroviral (ARV) que, hasta 2017, estaba restringido a solo dos centros sanitarios ubicados en Malabo y Bata; una limitación que generó dificultades en el seguimiento de los pacientes y una sobrecarga en los servicios de salud.


Para conmemorar esta efeméride que se celebra este año bajo el lema «Sigamos el camino de los derechos», el Colegio de Médicos de Guinea Ecuatorial junto a ONUSIDA organizaron en la sala de reuniones del Centro Cultural Ecuatoguineano (CCEG), una jornada científica de análisis y debates sobre diferentes cuestiones relacionados con el VIH-SIDA; a través de qué vías se contagian, cómo se propaga, los daños que ocasiona en el cerebro y el estigma que crea en los infectados de cada a la sociedad.


-¿QUÉ ACCIONES HA ADOPTADO EL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA PROLIFERACIÓN DEL VIH-SIDA EN GUINEA ECUATORIAL?


El Ejecutivo de Malabo, a través del Ministerio de Sanidad, juntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado varias estrategias orientadas a combatir contra la propagación del SIDA a nivel nacional. De hecho, en 2018, se lanzó un proyecto de integración de servicios de VIH/SIDA, ampliando el acceso a tratamientos antirretrovirales en los 19 distritos sanitarios del país. En diez años, la tasa de cobertura del tratamiento se ha triplicado, alcanzando el 49% en 2023, con un aumento del 3% entre 2022 y 2023. La prevalencia de la enfermedad ha caído considerablemente hasta un 1% entre 2022 y 2023. La adquisición de nuevas herramientas de diagnóstico, como las máquinas GeneXpert, en todos los distritos sanitarios, permitió un aumento del 34% al 87% de la tasa de pruebas del VIH entre 2020 y 2023.


Se ha logrado la adquisición de medicamentos a través del Fondo de Buena Voluntad promovido por el Vicepresidente de la República, S.E. Nguema OBIANG MANGUE; tales como la provisión de fármacos antiretrovirales, la vacunación, el test de VIH e insumos financiados por el Gobierno de Guinea Ecuatorial, con la implicación activa y destacadas del Presidente del Comité Político de Emergencias Sanitarias.


- LA NULIDAD DEL RIESGO DE TRASMISIÓN MATERNOINFANTIL EN MUJERES EMBARAZADAS CON VIH-POSITIVO


Actualmente, se considera improbable registrar este tipo de casos en el país, ya que los servicios de diagnóstico del VIH-SIDA y Prevención de la Transmisión Maternoinfantil (PTMI) se han ampliado significativamente. De acuerdo al Doctor Manuel Eyene, médico y coordinador regional para la lucha contra las ITS, el VIH/SIDA, la tuberculosis y las hepatitis virales en el hospital de Bata durante ocho años; una buena atención a las mujeres embarazadas VIH-positivas ayuda a reducir las infecciones en los recién nacidos, como consecuencia de las mejoras de los diferentes protocolos terapéuticos nacionales.


- EL ESTIGMA SOCIAL, OTRO FRENTE ABIERTO PARA LOS INFECTADOS POR VIH EN GUINEA ECUATORIAL.


A diario, las personas que padecen del VIH-SIDA son estigmatizadas a nivel social, siendo objetos de mofas y actos discriminatorios que limitan su desenvolvimiento en su entorno. Para ello, en aras de mejorar la atención a los infectados y combatir contra este estigma, entre 2019 y 2024, la OMS apoyó la capacitación de más de 1.600 profesionales de la salud en protocolos terapéuticos y apoyo psicológico. Esta capacitación en todos los niveles del sistema de salud ha sido esencial para cambiar las actitudes del personal de salud hacia estereotipos denigrantes proferidos a los enfermos del SIDA. Ahora, los pacientes ahora reciben información clara sobre la importancia del tratamiento, lo que ayuda a garantizar un buen cumplimiento.


Redacción: Andrés Ondó ETOGO OYÉ.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


OTRAS NOTICIAS

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo las últimas novedades de Lavicepress

¡Gracias por suscribirte!

footer_small_logo.png

2021 Todos los derechos reservados. Cualquier copia o reproducción, total o parcial de los contenidos de está web, está totalmente prohibido sin consentimiento expreso

  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
bottom of page