Organizaciones piden aplicar con urgencia la convención africana contra la violencia de género.
- vicepress org
- 9 jul
- 2 Min. de lectura
La Alianza por los Derechos y la Salud reclama compromiso político, marcos legales sólidos y financiación efectiva para implementar la nueva convención adoptada por la Unión Africana.

La adopción de la Convención de la Unión Africana sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el pasado mes de febrero, ha sido calificada como un hito en la defensa de los derechos de las mujeres en el continente. No obstante, la Alianza por los Derechos y la Salud advierte que este logro corre el riesgo de quedar en el papel si no se acompaña de medidas concretas por parte de los Estados.
En esta linea de ideas, la organización hace un llamado firme a los gobiernos de los seis países que lideran esta iniciativa (Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger y Senegal), así como a los demás Estados africanos, para que elaboren e implementen planes nacionales de acción bien estructurados, participativos y dotados de presupuesto, que permitan abordar de forma integral la violencia de género.
Estos planes deben abarcar la prevención, la protección, el acceso a la justicia y la reintegración socioeconómica de las sobrevivientes. Asimismo, la Alianza recuerda que cada día que pasa sin avances expone a más mujeres y niñas a situaciones de violencia inaceptables, algo que les ha permitido enfatizar que ya no es tiempo de promesas, sino de acción.
En base al contexto abordado, la Alianza propone tres prioridades fundamentales que deben guiar las políticas públicas en esta materia:
• Fortalecer los marcos legales y la protección a las víctimas, armonizando las leyes nacionales con los compromisos regionales e internacionales, penalizando todas las formas de violencia de género y asegurando un acceso ágil a la justicia.
• Incrementar los recursos financieros destinados a esta lucha, mediante presupuestos nacionales sostenibles, la implicación del sector privado en virtud de su responsabilidad social, y la creación de fondos específicos con mecanismos de supervisión y transparencia.
• Mejorar la coordinación institucional y la gestión de datos, estableciendo sistemas de cooperación entre actores, digitalización de información, fortalecimiento de centros especializados y formación adecuada del personal que trabaja en el terreno.
Es menester puntualizar, que la Alianza por los Derechos y la Salud hace un llamado conjunto a los gobiernos, donantes, socios técnicos, organizaciones feministas, sociedad civil y empresas privadas a unir esfuerzos para que esta convención no se quede en promesas, sino se traduzca en un verdadero cambio para millones de mujeres y niñas en África.
Redacción: Salvador Augusto Nguema MICHA ABUY.
Fuente: Página Oficial del Gobierno de Guinea Ecuatorial.






















Comentarios