top of page

INEGE presenta informe mensual sobre la evolución de la inflación en Guinea Ecuatorial en octubre de 2025.

  • Foto del escritor: vicepress org
    vicepress org
  • 18 nov
  • 3 Min. de lectura

Este informe detalla las variaciones en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), destacando las principales causas de inflación y su comportamiento en distintas ciudades del país durante el mes de octubre.

ree

En octubre de 2025, el Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) ha publicado su informe mensual sobre la inflación en el país. Este informe revela que la tasa media de inflación se situó en un 2,6%, cifra que es menor tanto en comparación con el 2,8% registrado en septiembre como con el umbral del 3% establecido por la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) dentro de su mecanismo de vigilancia multilateral. En términos interanuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha mostrado un incremento del 1,1%, mientras que la inflación subyacente que excluye productos energéticos y alimentos frescos alcanzó un 2,9%.


Entre los grupos de productos que más han influido en este aumento de precios se encuentran los “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” con un alza del 1,8%; el sector “Transporte”, que ha experimentado un aumento significativo del 5,4%; así como los grupos de “Bebidas alcohólicas y tabaco”, “Restaurantes y hoteles” (+3,1%) y “Salud” (+4,1%). Dentro de los productos alimenticios, el encarecimiento se debe principalmente a los cereales no transformados, que han subido un 14,5%, la carne de cebú (+6,5%), los panes (+3,6%), y otros como bebidas refrescantes, café, carne de ave y oleaginosas.


En el sector transporte, se ha observado incrementos considerables en los precios del transporte marítimo y fluvial de pasajeros (+12,8%), vehículos automóviles (+9,2%), transporte aéreo (+10,8%) y motocicletas (+2,1%). Por su parte, el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco ha reflejado aumentos en licores (+3,8%), cervezas importadas (+2,8%) y vinos importados (+1,7%). Los precios de restaurantes y hoteles subieron principalmente debido a los servicios en restaurantes y bares (+2,7%) y servicios de alojamiento (+4,9%). En el ámbito de la salud, se ha registrado incrementos en servicios hospitalarios (+8,3%), productos farmacéuticos (+3,3%) y servicios dentales (+9,8%).


Analizando la inflación por ciudades, Malabo ha presentado una tasa media de 3,7%, motivada por aumentos en transporte (+13,9%), salud (+6,9%), alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,9%), restaurantes y hoteles (+5,9%) y bebidas alcohólicas y tabaco (+2,6%). En Mongomo, la inflación fue de 3,2%, principalmente por alzas en alimentos (+3,4%), salud (+9,3%), bebidas alcohólicas y tabaco (+3,0%) y restaurantes y hoteles (+12,6%). Ebibeyin tuvo una inflación del 2,1%, con incrementos en alimentos (+1,7%), salud (+6,0%), muebles y mantenimiento del hogar (+4,2%) y vivienda (+8,3%). En Bata, la tasa fue de 1,5%, influida por alimentos (+1,9%) y bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%). Y en Evinayong registró una inflación baja del 0,3%, debido a aumentos en bebidas alcohólicas y tabaco (+3,0%), alimentos (+1,0%) y salud (+3,2%).


En cuanto a la variación mensual del IPC, el nivel general de precios aumentó un 0,2% respecto al mes anterior, cuando no se registraron cambios. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el incremento en los precios de bebidas alcohólicas y tabaco (+0,2%), compensado parcialmente por una ligera caída en los precios de productos alimenticios y bebidas no alcohólicas (–0,1%).


Por otro lado, analizando la inflación según el origen del producto, los precios de los bienes importados han disminuido un 2,5% en octubre de 2025, en contraste con el aumento del 3,3% observado en el mismo mes del año anterior, lo que indica una moderación de las presiones inflacionarias externas. En cambio, los precios de los productos locales aumentaron un 3,2%, mostrando una elevación de la inflación interna.


No obstante, observando el comportamiento por sectores, los precios del sector primario cayeron un 4,2%, menos que la reducción del 9,0% registrada en octubre de 2024. El sector secundario ha mostrado un crecimiento moderado en precios del 1,8%, frente al 2,7% del año previo. En contraste, el sector terciario ha presentado un aumento significativo de los costes, con un alza del 6,4% en comparación con el 1,4% de octubre de 2024, reflejando un encarecimiento notable de los servicios.


Redacción: Salvador Augusto Nguema MICHA ABUY

Fuente: Página Oficial del Gobierno de Guinea Ecuatorial.

Comentarios


OTRAS NOTICIAS

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo las últimas novedades de Lavicepress

¡Gracias por suscribirte!

footer_small_logo.png

2021 Todos los derechos reservados. Cualquier copia o reproducción, total o parcial de los contenidos de está web, está totalmente prohibido sin consentimiento expreso

  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
bottom of page