top of page

Guinea Ecuatorial necesita reformar su modelo económico para garantizar un desarrollo sostenible, advierte el Banco Mundial.

  • Foto del escritor: vicepress org
    vicepress org
  • 25 jul
  • 4 Min. de lectura

La tercera edición de la “Actualización Económica” alerta sobre el agotamiento del modelo basado en el petróleo y propone apostar por el capital humano y natural.

ree

La economía de Guinea Ecuatorial atraviesa una etapa de profundas transformaciones, marcada por la necesidad urgente de abandonar su dependencia del petróleo y rediseñar su modelo de desarrollo. Así lo refleja la tercera edición del informe “Actualización Económica de Guinea Ecuatorial”, publicado por el Banco Mundial, que analiza con detalle la evolución reciente del país, sus perspectivas a corto y mediano plazo y propone una serie de reformas para lograr un crecimiento más sostenible, inclusivo y resiliente. Tras la recesión de 2023, el país experimentó en 2024 una leve recuperación, con un crecimiento del Producto Interno Bruto del 0,9%, impulsado principalmente por los sectores de manufactura, servicios, electricidad y agua. Sin embargo, el sector petrolero, históricamente el motor económico nacional, continuó en declive, con una caída del 6,9% en la producción debido a la maduración de los yacimientos y a incidentes en los sitios de extracción.


A pesar de este repunte, el crecimiento sigue siendo modesto y negativo en términos per cápita, lo que evidencia una recuperación frágil y desigual. La situación fiscal también se deterioró, pasando de un superávit del 2,4% del PIB en 2023 a un déficit del 0,6% en 2024, a causa principalmente de la caída en los ingresos fiscales procedentes del sector petrolero. Asimismo, las exportaciones disminuyeron, el déficit por cuenta corriente se elevó al 5,2% del PIB y la inflación aumentó del 2,4 al 3,4%, impulsada sobre todo por el alza de los precios de los alimentos. Estas presiones económicas han repercutido negativamente en el bienestar de la población, con un aumento de la pobreza del 55,8 al 57%, afectando especialmente a los hogares más vulnerables. Según el Banco Mundial, estas tendencias muestran que la recuperación no ha sido suficiente para revertir el deterioro de las condiciones sociales.


Las perspectivas a corto plazo son aún más preocupantes. Se prevé que en 2025 el país entre nuevamente en recesión, con una contracción económica del 3,1% debido a la caída continua del sector petrolero y a un entorno global incierto. Aunque se espera una ligera recuperación en 2026, con un crecimiento del 0,6% impulsado por el gas, el informe advierte que la falta de diversificación económica y la dependencia de los recursos no renovables representan una amenaza seria para la estabilidad futura del país. El Banco Mundial insta al Gobierno a acelerar reformas estructurales que permitan sentar las bases de un nuevo modelo de crecimiento, más equilibrado y sostenible. A pesar de algunos avances en materia de gobernanza y gestión pública, el informe señala que Guinea Ecuatorial aún enfrenta desafíos importantes como la debilidad institucional, la falta de competitividad empresarial, una infraestructura limitada y un capital humano por debajo del promedio de los países con ingresos similares.


Uno de los aspectos más destacados del informe es la necesidad de valorar y proteger el capital natural del país, en particular sus extensos bosques. Guinea Ecuatorial posee una de las coberturas forestales más altas del continente, con un 97% del territorio cubierto por bosques en el año 2000. Sin embargo, esta riqueza se está deteriorando rápidamente, entre 2000 y 2020 se perdieron 68.000 hectáreas de bosques, principalmente en zonas de tierras bajas y manglares. Esta deforestación ha traído consigo una pérdida significativa de biodiversidad y ha comprometido la capacidad de los bosques para brindar servicios ecológicos vitales como la captura de carbono, la regulación del clima y la conservación del suelo. El informe revela que la biodiversidad forestal ha disminuido del 71% en 2000 al 65,5% en 2020, mientras que los servicios de regulación de sedimentos han bajado un 3%, lo que afecta la fertilidad de los suelos agrícolas y la calidad del agua.


El Banco Mundial propone una estrategia holística que integre la conservación ambiental con el desarrollo económico. Esto incluye fomentar la agroforestería, ampliar el acceso a energías limpias como la hidroeléctrica o los sistemas solares, impulsar el ecoturismo y mejorar la planificación del uso del suelo. Además, insta a que el valor de los servicios ecosistémicos forestales sea incorporado en los planes nacionales de desarrollo, para garantizar su preservación a largo plazo. Esta transformación también requiere fortalecer la inversión en educación y salud, mejorar el entorno para el sector privado y aumentar la eficiencia del gasto público, para potenciar el capital humano y reducir las desigualdades.


El informe concluye haciendo un llamado a la comunidad internacional para que aumente su apoyo a los países de la Cuenca del Congo, entre ellos Guinea Ecuatorial, en sus esfuerzos por conservar los bosques tropicales, fundamentales para la salud del planeta. El Banco Mundial destaca que estos países merecen una compensación adecuada por los beneficios ambientales que generan, como los sumideros de carbono y la protección de la biodiversidad, al tiempo que enfrentan necesidades urgentes de desarrollo. En este contexto, Guinea Ecuatorial se encuentra con un evidente dilema, continuar dependiendo de un modelo económico agotado o emprender un camino de transformación que garantice bienestar, inclusión y sostenibilidad para las futuras generaciones.


Redacción: Aitor Reinaldo NZANG MAKOSSO.

Fuente: Banco Internacional de Fomento y Reconstrucción / Banco Mundial.

Comentarios


OTRAS NOTICIAS

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo las últimas novedades de Lavicepress

¡Gracias por suscribirte!

footer_small_logo.png

2021 Todos los derechos reservados. Cualquier copia o reproducción, total o parcial de los contenidos de está web, está totalmente prohibido sin consentimiento expreso

  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
bottom of page