top of page

Guinea Ecuatorial alza la voz en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en Nueva York.

  • Foto del escritor: vicepress org
    vicepress org
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Anatolio Ndong Mba señaló en su discurso pronunciado por videoconferencia la presión creciente del sistema multilateral como factor de riesgo contra el desarrollo sostenible.

Una delegación del Gobierno ecuatoguineano liderada por el Consejero de la Misión Permanente de Guinea Ecuatorial ante las Naciones Unidas, Juan Mbomio NDONG MANGUE, ha participado activamente en la ceremonia de apertura del décimo Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (FPAN), que corre bajo los auspicios del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos.

‎Se trata de una asamblea cuya temática versa sobre «Promover soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y la evidencia para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus objetivos para no dejar a nadie atrás», que se extenderá con segmentos ministeriales hasta el 23 de julio de 2025, centrando sus análisis en el estado del desarrollo sostenible en áreas clave como la salud, el género, la economía, los océanos y las alianzas.

‎El Representante Permanente de Guinea Ecuatorial ante las Naciones Unidas y vicepresidente encargado de la coordinación del ECOSOC para 2025, Anatolio Ndong Mba, en su discurso pronunciado de manera telemática destacó la coyuntura actual, marcada por una presión creciente del sistema multilateral que pone en riesgo la promesa del desarrollo sostenible de los países adheridos a este colectivo.

‎Ndong Mbá subrayó la necesidad de fortalecer la ONU y dotarla del apoyo necesario para impulsar resultados significativos en beneficio de las personas y el planeta en un mundo en rápida evolución. Resaltó además el segmento de coordinación de 2025 como un paso importante para romper la mentalidad de compartimentos estancados, promover la coherencia de las políticas y reunir la experiencia colectiva del consejo y sus órganos subsidiarios.

‎Entre los mensajes claves para las deliberaciones del FPAN derivados de los debates del segmento de coordinación destacan los siguientes:

‎- Acción climática y sostenibilidad ambiental: Se enfatizó la necesidad de una transición energética justa, el uso responsable de minerales críticos, el fortalecimiento de la gobernanza de los océanos, y la inclusión del conocimiento indígena y el liderazgo juvenil en la formulación de políticas. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos de 2025 y la COP30 se perfilan como momentos cruciales.

‎- Inversión en las personas: Se considera fundamental para la prosperidad sostenible a largo plazo avanzar en la cobertura universal de salud, construir sistemas de protección social resilientes, promover la igualdad de género, y expandir el acceso a una educación de calidad (incluyendo habilidades digitales) y a un trabajo decente. La segunda cumbre mundial sobre el desarrollo social será una oportunidad para reafirmar este compromiso.

‎- Reforma de la arquitectura financiera global: Se hizo un llamado a establecer mecanismos de reestructuración de deudas, ampliar el acceso al financiamiento concesional y promover una toma de decisiones más equitativa en las instituciones financieras internacionales. La cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo será clave para redefinir las finanzas globales en apoyo a los países en situaciones especiales.

‎- Transformación digital inclusiva y guiada por datos: Se consensuó la necesidad de cerrar las brechas digitales, fortalecer la capacidad digital del sector público y asegurar una gobernanza ética y responsable de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes, en línea con el pacto digital global.

‎- Previsión estratégica y planificación a largo plazo: Se reconoció ampliamente que estas deben integrarse transversalmente en el trabajo de los órganos y entidades de las Naciones Unidas para alcanzar los ODS 2030 y prepararse para desafíos futuros.

‎Durante esta edición, se revisarán específicamente los avances en el Objetivo 3 (Buena salud y bienestar), el Objetivo 5 (Igualdad de género), el Objetivo 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el Objetivo 14 (Vida submarina) y el Objetivo 17 (Alianzas para los objetivos).

‎El Representante Permanente de Guinea Ecuatorial ante la ONU concluyó su alocución poniendo de relieve la importancia del ECOSOC y sus órganos subsidiarios para vincular la ciencia, la política y la práctica, traducir la ambición global en acción nacional y mantener la cooperación multilateral anclada en la inclusión, la evidencia y una visión a largo plazo.

‎Este foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible (HLPF) representa una oportunidad vital para reforzar el compromiso internacional hacia la implementación de la Agenda 2030 y establecer las bases para un desarrollo sostenible inclusivo y justo en el futuro. Con la participación activa de la delegación de Guinea Ecuatorial y otros actores globales, se espera que este evento genere soluciones efectivas y transformadoras para los desafíos contemporáneos.

‎Redacción: Andrés Ondó ETOGO OYÉ.

‎Fuente: Página Web Oficial del Gobierno.

Entradas recientes

Comments


OTRAS NOTICIAS

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo las últimas novedades de Lavicepress

¡Gracias por suscribirte!

footer_small_logo.png

2021 Todos los derechos reservados. Cualquier copia o reproducción, total o parcial de los contenidos de está web, está totalmente prohibido sin consentimiento expreso

  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
bottom of page