El Gobierno diseña la primera Ley de Inteligencia Artificial en Guinea Ecuatorial.
- vicepress org
- 28 ago
- 2 Min. de lectura
La iniciativa busca regular el uso responsable de la IA y alinear al país con los estándares internacionales y continentales en materia digital.

Este martes, 26 de agosto, en Malabo, el Ministerio de Transportes, Telecomunicaciones y Sistemas de Inteligencia Artificial, encabezado por el ministro Honorato Evita Oma, ha celebrado una reunión de trabajo para avanzar en la elaboración del anteproyecto de ley de Inteligencia Artificial (IA). El encuentro, dirigido por Reginaldo Borico Okomo, Director General de Sistemas de Inteligencia Artificial, ha tenido como finalidad revisar y enriquecer el borrador inicial del texto legal con nuevas observaciones y enmiendas, a fin de establecer un marco normativo sólido que regule el uso responsable de la IA en el país.
El documento preliminar establece seis principios rectores: respeto a la idiosincrasia nacional, inclusión lingüística y cultural, protección de datos y conocimientos locales, desarrollo sostenible, formación e innovación, así como la adhesión al marco jurídico internacional y a los estándares globales de ética digital. Estos fundamentos buscan asegurar que la Inteligencia Artificial se convierta en una herramienta de diversificación económica, industrialización, innovación social, preservación cultural y sostenibilidad ambiental.
En esta misma linea de ideas, matizar que el proceso normativo se enmarca en compromisos regionales e internacionales como la Convención de Malabo de 2014, la Agenda 2063 de la Unión Africana, las directrices de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) y la iniciativa Smart África, garantizando que Guinea Ecuatorial avance en sintonía con las políticas continentales.
Unl de los puntos destacados en la reunión ha sido la necesidad de separar las funciones de la futura Autoridad Nacional de Inteligencia Artificial y Datos (ANIAD), que actualmente concentra regulación, supervisión, recopilación de información y gestión de operaciones. De hecho, para evitar conflictos de interés, se prevé que la ANIAD opere como un órgano estatal autónomo, adscrito al Ministerio de Transportes, con competencias exclusivas de regulación y promoción del sector.
Asimismo, se ha debatido el papel de las instituciones académicas en la certificación técnica y la formación de profesionales en IA. Por tanto, la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) y el Instituto Superior de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías (INSTTIC) se perfilan como centros de referencia, aunque se contempla la homologación de otros centros públicos y privados que cuenten con laboratorios y recursos adecuados para impulsar investigación aplicada, transferencia de conocimiento y proyectos de innovación tecnológica.
Para cerrar la sesión, el ministro Evita Oma ha subrayado que la Inteligencia Artificial es “una herramienta de doble filo”, beneficiosa cuando se utiliza con fines positivos pero peligrosa en ausencia de regulación. En este sentido, ha destacado que la futura ley permitirá al Estado ecuatoguineano garantizar un desarrollo seguro, ético y sostenible de la IA, abierto a la incorporación de nuevos actores y proyectos en el país.
Redacción: Salvador Augusto Nguema MICHA ABUY.
Fuente: RREG.




















Comentarios