Los recovecos paradisíacos de Bioko enamoran a la Delegación de Asicotur-ONU Turismo.
- vicepress org
- 18 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 nov 2024
Catalina Martínez Asumu, Delegada y miembro de la junta ejecutiva de Asicotur-ONU Turismo para Guinea Ecuatorial, recibe a la primera Delegación compuesta por 3 expertos internacionales para descubrir el potencial turístico religioso del país.
Un grupo de expertos de Asicotur-ONU Turismo (Asociación Internacional de Cooperación Turistica), se encuentra de visita en Malabo desde este domingo 17 de noviembre, en una expedición para descubrir todo el potencial que tiene la nación ecuatoguineana para implementar el turismo religioso. Como referencia, Guinea Ecuatorial es un pueblo católico en su mayoría con muchas reseñas del Apóstol Santiago De Compostela y cuenta con 23 capillas donde se venera al Apóstol.
La primera parada del periplo de la expedición turística dirigida por la Delegada de ASICOTUR en Guinea Ecuatorial, Catalina Martínez Asumu, tuvo lugar en el Aeropuerto Internacional de Malabo; donde, guiados por Khaled Debbabi, Director de Operaciones de Terminals Holding, empresa encargada de la gestión de la nueva terminal aeroportuaria de la capital, han conocido las funcionalidades de los diferentes compartimentos que integran estas instalaciones que incluye una zona de juego para niños.
Hugo Díaz, Asesor Aeronáutico de ASICOTUR, se mostró especialmente interesado en las oportunidades y ventajas que ofrece el mercado de la aviación en Guinea Ecuatorial, así como el orden protocolario a seguir por parte de los pasajeros procedentes de vuelos nacionales o internacionales. Maravillado por la calidad de las obras y los trabajos de mantenimiento de este aeropuerto cuyo coste total ha corrido a cargo del Gobierno ecuatoguineano, Hugo no ha ocultado su deseo de contribuir en el crecimiento de este sector a nivel nacional inyectando más dinamismo a su funcionamiento.
Al concluir con la inspección en la zona aeroportuaria, se dió paso al apartado del 'Turismo Religioso'. En este contexto, los expertos pusieron rumbo hacia el sur de la Isla para divisar la majestuosa iglesia de Batete, el último templo neogótico hecho a base de una madera existente en toda la Isla de Bioko. Construida por los claretianos, esta arquitectura refleja la sabiduría de los maestros carpinteros formados en la escuela de Banapá y liderados por Lluís Sagarra i Llauradó, sacerdote claretiano que igualmente diseñó la Catedral Metropolitana de Malabo. El color y la estructura de la iglesia, han sido dos de los detalles que más ha llamado la atención de los visitantes, quienes mostraron satisfacción por lo que apreciaban sus ojos.
En sus conversaciones, Martínez Asumu y Antonio Mugico, Director de Caminos Iniciáticos de ASICOTUR, intercambiaron perspectivas a base de anécdotas vinculadas a la idiosincrasia católica en España. En este sentido, Mugico ha propuesto crear en el país una ruta parecida a 'El Camino de Santiago' español. En este orden de ideas, han tomado como referencia a las parroquias que tienen como patrono a 'Santiago Apóstol'. Y al ser Baney el único enclave insular que festeja a este santo, se ha barajado la opción de que el trayecto se haga del distrito de Baney hasta el Pico Basilé.
El secadero de cacao de Batete, también ha sido otro punto de parada de los miembros de ASICOTUR, quienes se han acercado hasta la zona de cocción de las semillas para conocer su proceso de elaboración, el grado de su ejecución, además de degustar algunas piezas de este manjar tropical.
La vuelta a la isla culminaba en la Hacienda Marcos Obiang Nguema Nsue de Riaba, que cuenta con “El Retiro”, un establecimiento turístico concebido para retiros espirituales, el cual cuenta con una Capilla y una Iglesia. Un enclave idóneo para cualquier peregrino o turista religioso.
La delegación se ha trasladado a la parte continental del país (Rio Muni) donde visitará varios puntos de interés turístico religioso como la Santa Basílica de Mongomo, La Catedral de Bata, así como destinos turísticos como Nkue, la provincia de Djibloho, etc.
El turismo religioso tiene la capacidad de ser de provecho para las comunidades locales al valorar su cultura, generar ingresos económicos, fortalecer la identidad regional, atraer inversiones privadas y promover la capacitación de la población local.
Con este proyecto, el Gobierno de la Republica de Guinea Ecuatorial, se abre paso a una modalidad turística que garantiza el arraigo religioso cristiano y comparte su experiencia con otras comunidades del mundo que procesan la misma fe.
Redacción: Andrés Ondó ETOGO OYÉ.
ETOGO OYÉ.
Comments